
No ejerzo la abogacía ni estudio derecho: ¿voy a entender algo?
Claro! Además de subir el texto íntegro de cada material (para aquellos que estén interesados en un estudio específico de cada sentencia o cada artículo de doctrina), el objetivo es “bajar el contenido” a un lenguaje simple y libre de tecnicismos para que sea accesible también a aquellos que no dominan el lenguaje jurídico. Por ello, cada material irá acompañado de una breve reseña explicativa acerca de su contenido e implicancias.
¿Qué importancia tiene conocer las sentencias de los tribunales es cuestiones sobre diversidad sexual?
La diferencia más importante entre una ley y una sentencia está dada por el hecho de que las leyes son reglas por las cuales nos regimos todxs, dictadas por órganos legislativos [normas jurídicas de carácter general], las sentencias que dictan los jueces o tribunales [órganos de más de un juez] afectan, en principio, tan sólo a las partes involucradas en el juicio [normas jurídicas de alcance particular].
Aún así, en muchísimas ocasiones, las decisiones que van tomando los jueces y los tribunales, junto con muchos otros elementos y factores, afectan la evolución del derecho y marcan precedentes [“sientan jurisprudencia”] que luego sirven de punto de partida para el establecimiento de nuevas normas y modificación de otras.
¿De qué sirve conocer las sentencias de otros países?

¿Qué son los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos?
Son sistemas que surgen con base en acuerdos entre países [tratados internacionales] mediante los cuales los países que los ratifican [Estados partes] se obligan a respetar y a garantizar una serie de derechos incluidos en esos acuerdos y a modificar sus leyes y todo el accionar del aparato estatal para adaptarlos a esos tratados [adopción de medidas en el ámbito interno].

Hasta la fecha existen dos sistemas regionales que han creado, además, tribunales que pueden emitir sentencias [decisiones judiciales obligatorias] en contra de los Estados cuando hayan tenido lugar violaciones a los derechos consagrados en esos tratados. Estos son el Sistema Europeo y el Sistema Interamericano, cada uno con sus propias cortes: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH, CEDH ó ECHR) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH ó InterAmCourt HR). En África se está trabajando para la instalación de la Corte Africana pero aún no ha podido conocer su primer caso.
¿De qué sirve conocer las sentencias de los tribunales internacionales de derechos humanos y las recomendaciones de los órganos de supervisión?
Aquí deberíamos ir por partes:
Respecto de los órganos de supervisión debemos tener siempre en cuenta que NO emiten sentencias. Es decir, todo lo que recomienden no tiene carácter obligatorio [no son vinculantes]. Sin embargo su carácter de “recomendación” no nos debe hacer creer que no cumplen función alguna puesto que cumplen un papel importantísimo a la hora de analizar cómo se deben interpretar los derechos consagrados en los tratados y sirven de base para establecer estándares de protección y deberes de los Estados, así como marcar la evolución de la conciencia jurídica universal o regional respecto de determinadas cuestiones jurídicas.
La Argentina es parte de muchísimos tratados de derechos humanos (algunos de ellos hasta han sido puestos al mismo nivel de la Constitución Nacional [Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional – Art. 75 Inc. 22]) y, por ende, todo lo que lo que órganos de supervisión digan acerca de esos tratados es tenido en cuenta por los jueces y los legisladores a la hora de emitir sentencias y elaborar leyes.

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es de gran trascendencia para la Argentina en tanto y en cuanto es el tribual que aplica e interpreta la Convención Americana sobre Derechos Humanos (de jerarquía constitucional), de la cual es parte. Además, la misma Corte Suprema de la Nación (el tribunal superior y más importante de nuestro país) tiene dicho que todo lo que diga la Corte Interamericana debe ser entendido como la forma en que se debe cumplir con ese tratado.

0 comentarios:
Publicar un comentario